Hay una distinción importante a hacer para comenzar, y es que en la comunidad hacker se distinguen los hackers de los ciber-criminales. No es por minimizar el alcance pero, por lo general hay una confusión de términos pues el que se autodenomina hacker -por lo general- no comete delitos.
Un hacker empuja los límites de la tecnología, de los dispositivos por algo intrínseco al ser humano: “la curiosidad”. Por dar un ejemplo, la ciberseguridad es un campo de estudio formal en las universidades, asi que no es raro encontrar “hackers” que son profesores, ingenieros o incluso doctores en ciencias de la computación.
Un ejemplo es Chema Alonso, hacker español que ha desarrollado un software de recolección de datos y auditamiento de seguridad llamado FOCA, es Doctor en Ciencias de la Computación y que cuyo trabajo lo llevó a desempeñarse como CDO (Chief Data Officer) en Telefónica.
El hackerismo es más una filosofía que lo que regularmente conocemos como cibercriminales, donde encontramos divisiones como grupos de activistas, por lo mismo hoy encontramos el término Hacking asociado también a otras disciplinas: Growth Hacking por ejemplo, es un conjunto de estrategias de marketing de posicionamiento, el término “Life Hack” también se utiliza para cuando se modifican conductas de vida.
A que se dedica un Hacker
Un hacker puede tener un trabajo normal, en empresas de informática o de seguridad, simplemente explora en su tiempo libre o por interes propia fallas de seguridad, accesos, información libre o vulnerabilidades en dispositivos redes o todo lo que nos rodea, por ejemplo uno de los hackers más famosos es quien desde 2002 ha descubierto todos los fallos de seguridad del iphone, al contrario de lo que pensamos este “hacker” en realidad se ha dedicado más a proteger nuestra seguridad que a destruirla.
Los cibercriminales en cambio, se dedican a todo lo que produzca algún tipo de ingreso ilegítimo: Scams (estafas como la del heredero indio que necesita de tu banco) Phishing (anzuelos) suplantación. Adquieren y registran información porque en la red TODO se puede transar: Fotos, videos, información bancaria. Para todo hay un mercado y gente dispuesta a pagar por ellos.
Como podemos defendernos?
El eslabón mas débil de la seguridad es el factor humano, si preguntas en la calle a la gente si a cambio de un regalo te dan su contraseña del correo, un gran porcentaje de la gente lo hace
Estar atentos, cambiar de claves constantemente, y no entregar nuestros datos ante cualquier eventualidad. El eslabón mas débil de la seguridad es el factor humano, si preguntas en la calle a la gente si a cambio de un regalo te dan su contraseña del correo, un gran porcentaje de la gente lo hace. Olvidando que la clave del correo por ejemplo, es la puerta de acceso a todos los datos personales: Banca, redes sociales, mensajeria, whatsapp etc. Otra buena recomendación es nunca usar redes wifi públicas, son el caldo de cultivo para ataques de ciberdelincuentes que pueden interceptar mediante metodología de – Man in the middle– toda la información que enviemos a la red: usuarios, contraseñas claves etc.
Por último, el Seba estuvo conversando en el programa Conecta2 de TV Chile sobre Ciberseguridad, revisa el video y envíale amor. ?
Comentarios recientes