Author Archive

Ecosistema Emprendedor en Magallanes, ¿Existe?

Hoy tengo ganas de hablarles de  Ecosistemas de Emprendimiento, y mas especificamente del Ecosistema Magallánico. Si mi ojo de  águila calva ( lo de calvo lo comparto con el águila , lo del ojo no lo sé ) no se equivoca muchos no conoce o no se dimensiona cual  pudiese ser el impacto a nivel personal para poder desenvolverse en el “ mundillo  del emprendimiento”.

Tuve la oportunidad con los chicos del Cowork  Nomadesk ( eso suena como los new kids on te block pero no lo somos ) de asistir a un taller organizado por CORFO , titulado aceleración del ecosistema regional,  cuando hablamos de ecosistema lo primero que se nos viene a la mente es :

Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven. Esto desde el prisma de las ciencias naturales (obviamente lo ctrl+ c por  ahí)

Ahora bien , Tenemos claro lo que es un ecosistema emprendedor?, que al escucharlo digamos “ya sé de lo que están hablando”; un ecosistema emprendedor no es mas que un contexto y un entorno que conjugando  varios  factores  facilitan el surgimiento de nuevos emprendimientos tanto tradicionales como también  los hoy llamados dinámicos.

¿Tenemos Ecosistema Emprendedor en Magallanes?

Ahora viene la pregunta del millón  ¿ Tiene la región de Magallanes un ecosistema emprendedor ? ; Para poder responder parte de esta gran pregunta debemos analizar si tenemos o no el piso  mínimo  ( factores) para considerarnos un ecosistema vigente, tenemos subvenciones del estado?, políticas de estado?, recursos naturales?, agentes educadores?, empresas? , emprendedores? etc.. revisando estos antecedentes  podríamos  responder  que SI, los tenemos y tenemos de sobra.

Entonces .. ¿ Qué pasa   con nuestro ecosistema regional que aun no puede escalar a una madures donde pueda exportar emprendimientos  dinámicos y ser protagonista a nivel nacional y por que no decirlo a nivel LATAM?,  algunas de las cosas  esenciales que si o si nos faltan para lograrlo son mapear nuestra densidad  este factor atrae por si solo a  las inversiones, investigaciones y fomento productivo entre otras , el capital  es fundamental como apoyo económico tanto de fondos privados como públicos ( cosa que si tenemos) .

Lo que viene a continuación y nos falta  que solo hemos escuchado  o leído de otros ecosistemas es los “inversionistas ángeles  o los ventures capitals”   dos elementos que debemos despertar necesariamente  en nuestra región para llegar a ese nivel de madurez.

Como llegamos ahí

Para llegar a esta meta de convertirnos en un ecosistema emprendedor maduro y consagrado debemos generar desde ya una “Cultura emprendedora”  que se traduce en una forma de pensar tanto empresarialmente como institucional, una correcta articulación entre las instituciones de fomento , organismos que apoyen la innovación, organismos de investigación y educación, donde todos los que participan del ecosistema sepan cual es su posición  y rol en esta cancha,  esta articulación es fundamental para lograr el crecimiento y la consagración necesaria.

Por ultimo les quiero decir que lo tenemos todo y a la vez nada, les invito a que crezca en ustedes que  están leyendo esto que de seguro son emprendedores o empresarios o bien tienen relación con este mundillo, a que salgan del edificio a que crean en la colaboración –co creación mutua y colectiva. No permitamos que vengan  de afuera a vendernos la pescá  ( léalo con voz de feriante) como si fuéramos los caseros de un ecosistema nacional.

Como habitantes de  esta región sabemos que por todo lo que tenemos podemos convertirnos en el  ecosistema emprendedor mas potente del país

Libro: ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO Una mirada desde la Política Pública

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta